martes, julio 22, 2008

Pwnage 2.0 ya está disponible (iphone unlocked)

El iPhone Dev Team liberó finalmente Pwnage 2.0 y puedes bajarlo desde acá. Con esta aplicación puedes activar, jailbreakear y desbloqear tu iPhone de primera generación; y jailbrakear el iPhone 3G o el iPod Touch (todos deben tener el firmware 2.0 instalado).

Los chicos de AppsMac publicaron un tutorial que explica como usar la aplicación en un iPhone 2G. Recuerda que este tipo de software debes usarlas bajo tu propia responsabilidad.



Ejército de nano-soldados biónicos

EEUU desarrollará un ejército de nano-soldados biónicos

Inspirados en la biomecánica de las orugas, se autodestruirán después de cada misión


La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada para la Defensa (DARPA) ha encargado a la Universidad Tufts el desarrollo de unos nano-soldados que se construirán con biomateriales y cuya estructura y funcionamiento estarán basados en la biomecánica de las orugas, lo que les permitirá introducirse en edificios enemigos a través de una rendija bajo la puerta, un conducto para el cableado o un agujero en un muro. Esta nueva generación de robots se llama Chembots (de Chemical Robots) y una vez llevado a cabo su cometido en territorio hostil, pueden autodestruirse y biodegradarse completamente. Por César Gutiérrez.



Laboratorio de Mecánica Biomimética de la Universidad Tufts. Quizá el lector haya tenido alguna vez ante sus ojos una oruga del tabaco (también conocida como gusano Goliat y de nombre científico Manduca sexta). Si es así, podrá hacerse una idea visualmente aproximada del aspecto que tendrán los futuros soldados biónicos (chembots) que la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada para la Defensa (DARPA en inglés) pondrá al servicio de las fuerzas armadas estadounidenses.

Los chembots (de Chemical Robots) pesarán entre 2 y 200 gramos, y serán capaces de desplazarse a largas distancias. Su extrema flexibilidad y la naturaleza gelatinosa de los materiales que se usarán para su construcción les permitirán introducirse en ambientes hostiles a través de rendijas, aberturas y agujeros mucho más pequeños que ellos mismos y, una vez al otro lado, metamorfosearse y adquirir un tamaño 10 veces más grande, así como la consistencia sólida necesaria para realizar su tarea.

El trabajo de estos nano-soldados biónicos podrá ser dirigido por control remoto, o bien realizado de forma totalmente autónoma por los chembots, que se comunicarán de forma inalámbrica y serán también autónomos e independientes en lo que respecta a sus fuentes de energía. Una vez llevado a cabo su cometido en territorio hostil, se auto-aniquilarán y bio-degradarán completamente.

Otra sorprendente capacidad de estos micro-soldados es que podrán portar a su vez a otros chembots más pequeños aún, que se desplegarían una vez transportados por los primeros a su objetivo para ejecutar sub-misiones en las que fuera necesaria una extrema miniaturización, según explica la DARPA en la descripción del proyecto, donde detalla el tipo de nano-soldados biónicos que quiere desarrollar.

Ciencia y defensa

También la Universidad Tufts, a la que pertenecen los científicos que desarrollarán e implementarán el proyecto, informa que los chembots serán capaces de realizar misiones y operaciones imposibles para cualquier máquina (o ser humano) actual. Los innovadores artefactos podrán desplazarse a lo largo de cables, cuerdas o alambres, así como trepar a árboles y otras estructuras.

En la Tufts subrayan la utilidad de esta nueva generación de robots, por ejemplo en la recopilación (y trasmisión) de información desde el interior de un mecanismo explosivo, que los chembots serían asimismo capaces de desactivar, así como en la detección de campos de minas o en operaciones de búsqueda y rescate en condiciones peligrosas. Fuera del ámbito militar, la utilidad de los chembots sería también evidente para el diagnóstico médico.

Armas de seda

En el proyecto se dan cita varias disciplinas científico-tecnológicas y diversas áreas de investigación avanzada, desde la nanotecnología a la neurociencia, pasando por la ingeniería genética, la bio-ingeniería de tejidos y, por supuesto, la robótica.

Fascinado por la forma en que la oruga Manduca controla sus movimientos mediante un cerebro relativamente simple y por el sorprendente grado de flexibilidad de los mismos careciendo aquélla de las complejas articulaciones de un vertebrado, el neurobiólogo Barry Trimmer (principal investigador involucrado en este proyecto junto al catedrático de ingeniería biomédica David Kaplan) ha estado estudiando a este animal durante varios años y ahora tendrá oportunidad de implementar esos biomecanismos en los chembots.

Por su parte, Kaplan, cuyo laboratorio se centra en la ingeniería de biopolímeros, ha dedicado años a estudiar la increíble resistencia conseguida por las arañas y los gusanos en sus telas y capullos a partir de un material tan flexible como la seda. La ingeniería genética y la nanotecnología se dan cita en sus manos como herramientas para el desarrollo de una proteína de fusión que combina esas propiedades de la seda con la compleja estructura del silicio.

Junto a Trimmer y Kaplan participarán en este proyecto prestigiosos expertos en ingeniería eléctrica, mecánica, computación y robótica.

El prestigio, el altísimo nivel de exigencia científica y la trayectoria de eficacia y resultados tanto de la Universidad Tufts como de sus investigadores, sumados a la claridad de ideas de la DARPA en lo que referente al tipo de artefactos con los que quiere contar para su incorporación a las fuerzas armadas (por no hablar del multimillonario contrato que hay de por medio), enmarca pues este proyecto en apariencia futurista y fantástico en nuestro mundo real y no muy lejos de nuestro presente, en los que cabe augurarle un más que probable éxito y donde no tardaremos demasiado en ver los primeros prototipos de estas gelatinosas milicias.



lunes 21 Julio 2008
César Gutiérrez
http://www.tendencias21.net/EEUU-desarrollara-un-ejercito-de-nano-soldados-bionicos_a2439.html

martes, julio 15, 2008

Desde FWLabs: iPhone 3G a segunda vista, 72 horas más tarde




Ya hemos jugado con este bebé por más de 72 horas, y tenemos mucho que contar y aclarar. Antes que nada, tengo que decir que todas las pruebas fueron realizadas aquí en FayerWayer EEUU sobre la red 3G de AT&T. Por ende, todo lo que se refiera a velocidad puede variar según el país en que te encuentres.

Vamos a tratar de contestar todas las inquietudes que hemos recibido durante los últimos 3 días.

  1. Si quieres comprar el iPhone en los EEUU y llevarlo a tu país, tengo malas noticias: El teléfono sólo lo podrás comprar en una tienda Apple Store o en una sucursal del carrier AT&T, y sólo podrás salir de la tienda con él después de haber firmado un contrato de 2 años con el carrier. En otras palabras, todavía no existe una ventaja real de comprarlo en los EEUU y llevarlo a otro país. Digo “todavía” ya que al parecer AT&T en EEUU va a permitir la venta de equipos sin activar en unos meses más, pero a un precio prohibitivo ya que, obviamente, no lo va a subvencionar en ese caso.
  2. Por más bonito que sea su nuevo diseño físico, esta no es razón suficiente para cambiar tu iPhone de primera generación. Podrás disfrutar de todas las novedades del nuevo sistema, haciendo una mejora a la versión 2.0 del software que Apple ya está ofreciendo. Lo único que no podrás tener con esta mejora es el GPS y la capacidad de conectarte a redes de tercera generación. A mi juicio, estos dos avances técnicas, no justifican cambiarse de teléfono si tienes que romper tu contrato actual.
  3. El hecho que el iPhone 3G tenga un GPS incorporado, hace que muchas de sus aplicaciones como el Google Maps y otros programas de redes sociales, tengan un valor real al momento de usarlos. Por ejemplo, es posible sacar una foto y el iPhone automáticamente lo asocia a tu posición en un mapa. O también puedes ver donde se encuentran tus amigos en un momento dado.
  4. La tienda iTunes, donde ya se encuentran más de 550 aplicaciones entre juegos y utilitarios, está muy bien lograda. Es muy fácil bajar e instalar aplicaciones directamente desde al teléfono en dos simples pasos. Nada de configuraciones especiales ni engorrosos menús de instalación.
  5. La batería dura muy poco si usas Wifi, y tienes el Bluetooth habilitado. Ahora, si sólo usas tu iPhone para chatear con amigos o revisar tu correo electrónico, puedes deshabilitar todas las redes que gastan más batertía fácilmente desde el menú de configuración. En mi caso personal, usando la máxima velocidad y conectividad posible, luego de 3 horas de uso, la batería comenzó a reclamar más energía. A pesar de ser considerado el teléfono 3G más eficiente en el manejo de energía del momento, todavía queda mucho que mejorar en ese aspecto.
  6. El tema de la estabilidad es otro tema muy delicado de criticar, ya que, al estar semi-abierto el sistema a desarrolladores externos y con más de 550 aplicaciones posibles de instalar, es muy difícil mantener un control tecnológico y de calidad. Hay muchas aplicaciones que con el mero hecho de ser instaladas, hacen que todo el sistema se caiga y el iPhone tenga que reiniciarse por completo. He instalado más de 80 aplicaciones, y muchas de ellas hacen que se caiga el sistema. Programas mal escritos son la causa numero uno de estos errores.
  7. Con más de1 millón de iPhones 3G ya vendidos, estoy convencido que Apple va a dominar el mercado, no sólo para usuarios comunes, sino también para los corporativos. El simple hecho de incorporar compatibilidad total con Microsoft Exchange Server, una de los sistemas corporativos más usados, es un gran paso para penetrar el mercado dominado por los BlackBerry. El iPhone se está estandarizando, y su precio subvencionado se aproxima a lo de la competencia en este mercado.
  8. A pesar de sus problemas iniciales, el servicio MobileMe es muy intuitivo, y se integra perfectamente a la experiencia del teléfono. No lo pude probar mucho debido a fallas de Apple, pero sí me convence que es la solución para mantenerte sincronizado sin mayores esfuerzos.
  9. He tenido muchos tropiezos con cosas básicas y simples. Como por ejemplo, mientras el sistema está enfocado a darle prioridad al GPS, el resto de los procesos se congelan momentáneamente y es imposible revivirlos hasta que el proceso del GPS haya terminado. Además, cuando estás bajando una aplicación de la tienda iTunes, prácticamente te tienes que olvidar de hacer otra cosa hasta que ésta se cargue e instale, ya que todos los recursos van a estar atentos a satisfacer las necesidades de iTunes. Lo curioso es que no siempre me pasa esto. Hay veces en que la experiencia es fluída y sin problemas.

El nuevo iPhone 3G tiene varias ventajas sobre su versión anterior, pero no se justifica reemplazarlo a no ser que se imprescindible que tengas acceso a redes 3G o requieras de un GPS.

Por lo tanto, si eres usuario del iPhone de la primera generación, mejora el sistema al 2.0 y espera hasta la tercera versión.